jueves, 16 de marzo de 2017

Cuba, sin pesimismos. ¡A años luz!

Cuba, sin pesimismos. ¡A años luz!

Ayer veía un programa de televisión sobre los nuevos adelantos científicos en aras de un mundo más compatible con el medio ambiente.
Cada día la tecnología avanza más y lo que hace unos años no nos pasaba ni por la mente, hoy es realidad en Estados Unidos y China, primera y segunda potencia económica mundial respectivamente.
El gigante asiático, que avanza a pasos vertiginosos, para el 2027 contará con una gran ciudad que flotará en el océano. Ultramoderna y eco sustentable, que se abastecerá de la energía obtenida del mar y las mareas a través de grandes turbinas que estarán bajo el agua sin afectar la visibilidad y la "naturalidad" del entorno. El movimiento natural de las aguas, producto de las mencionadas mareas; accionará dichas turbinas que no se detendrán jamás, generando una energía limpia que podrá almacenarse y abastecerá a la ciudad flotante la que, como todas las ciudades, contará con casas, jardines, parques, carreteras y puentes; conformada por inmensos "islotes" de concreto. Cada pieza prefabricada de cemento que formará los cimientos de dicha metrópolis estará dotada del último invento científico en cuanto a flotación y resistencia que se haya podido concebir: una espuma de alta densidad empleada en su elaboración, la que hará que la pieza no sea sumergible. Cerca de 10.000 habitantes vivirán en esa área urbana que se expandirá, empleando la misma técnica, de acuerdo a las necesidades de su población.
Beijing luce un edificio, el primero en el mundo construido con elementos tan ligeros y resistentes que pueden desafían la gravedad. Una inmensa estructura horizontal, creada para oficinas, contempla desde lo alto la ciudad y une dos edificios que -a la vez- dan la sensación de estar amenazados con caer, apoyados a ambos lados de ésta. Desde lo lejos aparentan ser dos grandes letras L invertidas. Todo erigido en un terreno azotado con frecuencia por los terremotos.
El proyecto se inició en marzo de 2003, con una inversión superior a los 750 millones de euros. La estructura llamativa es la sede de la televisión central china (CCTV).
Hoy el Sistema de Correos de los Estados Unidos (UPS, por sus siglas en inglés) ha pensado utilizar drones para hacer llegar a los usuarios sus paquetes y correspondencias. De la misma manera aparatos similares, pero de mayor soporte y resistencia,
podrán transportar un individuo de manera teledirigida. ¿Llegará el momento en que las calles estén totalmente vacías y descongestionadas quedando para caminar y pasear las mascotas, y en lugar de autos cada uno tenga en el garaje de la casa un dron gigante que quizás pudo doblar, guardar y dejar cargando a la corriente? Ya nadie morirá atropellado por un auto, sino aplastado por un dron.
En concepto de Smartdust (en ingles, polvo inteligente) fue introducido por Kristofer Pister en la Universidad de California en el 2001. Una revisión reciente discute varias maneras para llevar las redes de polvo inteligente desde dimensiones del milímetro al nivel del micrómetro. Tan pequeñas como una partícula de polen.
Cuando están muy juntas o apiñadas crean automáticamente redes altamente flexibles, de baja potencia con usos que se extienden desde crear sistemas para controlar el clima a poder interactuar y comunicarse con dispositivos de entretenimiento como un PDA o un celular iPod.
Ya, en el Estado Dorado, en su ciudad más poblada: Los Ángeles; existe una acera donde se empleó el polvo inteligente, agregado al cemento, para hacer la capa más superficial de la misma. La persona que transite por ella y lleve encendido su teléfono celular estará conectado a la red de sensores bajo sus pies y se conocerá su ubicación para con la ciudad y el mundo. Si es buscado por la justicia y olvida apagar su móvil para cruzar ese tramo pavimentado cibernéticamente, será detectado, detenido y puesto a cargo de las autoridades. ¿Complicado, eh?
El agua también puede arrastrar esas partículas de polvo con inteligencia artificial. Ya se piensa en cascadas de agua en el frontis de algunos edificios, también en California, que refrescarán el ambiente a la vez que transmitirán anuncios e imágenes atrayentes. ¡Más aún! ¡No tema mojarse!, puede traspasar esas paredes de H2o sin que caiga una gota sobre usted.
¿Y ha pensado vivir una vida paralela y aprovechar doblemente el tiempo que estará vivo? Second Life le da la oportunidad, Sus usuarios, conocidos como "residentes", pueden acceder a SL mediante el uso de uno de los múltiples programas de interfaz llamados viewers (visores), los cuales les permiten interactuar entre ellos mediante el avatar que hayan creado según las características físicas de su preferencia. Los residentes pueden así explorar el mundo virtual, interactuar con otros residentes, establecer relaciones sociales, participar en diversas actividades tanto individuales como en grupo. Crear productos virtuales comercializarlos, ofrecer servicios y tener propiedades que adquieran con dinero virtual. SL está destinado a mayores de 18 años.
Para no hacer más extenso este escrito, que hasta yo me estoy cansando, se los dejo de tarea e instrúyanse sobre estos temas buscando en internet.
Pero como siempre tengo a Cuba en mi mente, consciente de los años luz que separan su realidad de la del resto del mundo, pienso que no sé para cuándo será que el Malecón sea restaurado con una capa de cemento que contenga polvo inteligente y avise, por ejemplo, de altas marejadas en zonas del litoral. O las aceras puedan detectar a un delincuente o comunicarse con inmediatez con la central de drones a través del celular de un peatón, para transportarlo a un hospital porque su organismo sufrió fallas.
Si hace unos días una familia en La Lisa pudo huir de su casa antes de que esta le cayera encima, sin más aviso sensorial que el de sus propios sentidos e instintos, ¿cómo poder pensar pueda existir en la isla un edificio inteligente en forma horizontal? ¿O que una ciudad flotante se le sume a una Habana bella y renovada, y flote sobre el Mar Caribe? O si no me gusta mi vecino escandaloso zafo mi casa de ese pedazo flotante y me mudo para otro lado de la isla artificial.
Lo único que vi alzarse en mucho tiempo y elevarse por sobre las cabezas con amenaza de matar a alguien, sobre todo en Centro Habana, cerca del Hotel Deuville, fue un cubo con agua suspendido de una soga y tirado por un humano desesperado por la falta del vital liquido, se apoyaba sobre un balcón que desafiaba la gravedad por no caerse a pedazos. Por eso pienso, sin ser pesimista, que va a pasar mucho tiempo para poder ver un edificio por La Habana Vieja, frente al Prado, cualquier lugar de Centro Habana, Miramar, etc., con una película de agua que contenga imágenes sin anuncios revolucionarios. O que un dron de Correos de Cuba deje un paquete en cualquier incógnito lugar de la isla.
¡Falta mucho, no soy ilusa, paso a paso! Primeramente hay que alcanzar la libertad y que los avances tecnológicos, que son tan básicos para el ciudadano común y corriente del planeta, como un teléfono y la internet; o recursos elementales como la electricidad y el agua, estén en todos los hogares cubanos sin el más mínimo esfuerzo que el del pago mensual.
Igualdad con el mundo y libertad, es lo que más anhelo para mi tierra querida, ¡sobre todas las cosas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario