Los lagartos también se van de Cuba.
Una especie de lagarto de origen cubano y endémico de las Antillas fue identificado en algunos municipios del litoral de Sao Paulo, en Brasil. Se sospecha que la invasión haya sido posible a través del comercio marítimo y que esos camaleones, buenos para comer, pongan en peligro el equilibrio ecológico en esa región del sureste de Brasil. Es la cuenta que saco después de leer el informe de la agencia EFE.
La lagartija en cuestión no es otra que el Anolis porcatus, que posee un verde intenso y puede llegar a medir hasta 20 centímetros. La preferencia alimenticia la tiene por pequeños insectos, es de origen antillano, y también ha sido denunciado como invasor en el estado de Florida, en EEUU.
El protagonista de esta alarma, que atañe a la ciencia biológica, se considera potencialmente peligroso para la fauna brasileña ya que compite con las especies locales por el mismo tipo de alimento.
La descripción del inmigrante rastrero fue publicada en la última edición de la revista científica South American Journal of Herpetology, según informó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (FAPESP), entidad que ayudó a financiar el estudio.
Al parecer el espécimen estaba tranquilito, despreocupado, pasando por brasileño y fue descubierto 'in fraganti' (quizá tomando el sol en una de las bellas playas de ese litoral).
¿Qué tenía la lagartija que llamó la atención de aquellos científicos que no solo estaban en la playa para bañarse y ver cuerpos bien formados? Pues que seguramente su traje verde fosforescente brillo de forma extraña bajo los rayos del sol, o que sacó el "pañuelo" más veces de lo acostumbrado para atraer alguna lagartija, etc. Los cubanos sabemos cuán excéntricos podemos ser si nos lo proponemos y seguramente esta especie endémica de la isla no es la excepción. Se hizo notar y la pillaron.
Estoy segura que la llevaron a la comisaría más cercana y la interrogaron. No hizo falta saber portugués porque los lagartos tienen su idioma propio. Supongo que el informe hecho por el biólogo Ricardo Samelo, quien dice haber visto la lagartija, fue realmente entregado por el inspector lagarto en jefe de la localidad costera de Sao Paulo, pero claro, no va a decir que un lagarto bilingüe colaboró con su investigación porque lo tomarían por demente. Además el biólogo aseguró que la lagartija ya pululaba por esa zona desde agosto del 2015.
Le dio mayor veracidad a su planteamiento afirmando que cuando era estudiante de la Universidad Federal de Sao Paulo había publicado en la página de un grupo de investigadores en Facebook, la fotografías del ejemplar que había visto entonces por Santos, la mayor ciudad del litoral de Sao Paulo.
Ivan Prates, brasileño residente en NY y herpetólogo (que estudia reptiles y anfibios, no problemas de la piel), se enteró de esto, analizó el hecho, y dejó conocer que era una especie totalmente diferente a las de la fauna brasileña. Entonces el investigador de la City University of New York (CUNY), entró en contacto con su colega en Brasil, Samelo para organizar una visita a la región en la que había visto al animal e intentar estudiarlo de cerca.
Al trabajar en conjunto encontraron un gran número de ejemplares de la especie en Praia Grande (Santos).Todos lagartos de la misma familia. Pienso que se fueron apoyando entre sí para lograr huir de Cuba a toda costa en busca de alimento y mejores condiciones de vida porque la situación imperante en la isla no le es indiferente ni a los lagartos.
Además la dupla investigativa encuestó a las personas de la vecindad acerca de aquellas lagartijas y todos afirmaron que las conocían muy bien. Lo mismo que en las playas de Guarujá y Sao Vicente, municipios vecinos, donde también abundan. Hallaron machos, hembras y crías, lo que es una señal de que la especie invasora se está reproduciendo y esta muy bien establecida en toda esa zona.
Me imagino la gozadera que formaron: libertad, sol y playa. La combinación perfecta para que los reptiles verdes bailarán salsa y tomaran Caipiriñas.
Luego el Sr. Prates, analizó en Nueva York las muestras genéticas de los ejemplares recogidos y esto le permitió descubrir que no se trataba de una nueva especie sino de una especie de origen cubano.
¡Vaya, que no cabía dudas!
Esta seguro de que llegaron a Brasil vía marítima, ocultas en contenedores o en la carga de navíos mercantes. Todos los lugares en donde encontraros las comunidades de lagartijas están cerca a depósitos de contenedores del puerto de Santos.
Esta convencido que en el caso de La Florida la invasión de los mini saurios se debe a que algunos llegaron flotando sobre restos de troncos u hojas de palmeras, lo que no se aplica -claro está- al litoral de Sao Paulo, ubicado a 6.100 kilómetros de la Isla. Irse en balsa para Brasil es muy lejos, por eso aprovecharon y se escabulleron en las embarcaciones, precarias o no, que se dirigían hacía el sur de Norteamérica.
Ahora con la derogación de la ley "Pies secos - pies mojados" les será difícil llegar. Tendrán que arreglárselas para esconderse en bolsos, carteras, maletas, maletines, moños postizos, extensiones, etc. Y si el objetivo es llegar a este país, que lo hagan antes de que los agentes de inmigración hagan cumplir leyes más estrictas y revisen todo minuciosamente para evitarles la entrada.
¿Ustedes qué creen? Hace falta que la situación en Cuba mejore porque, a este paso que vamos, ni lagartijas van a quedar en la isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario